lunes, 29 de noviembre de 2010

FILOSOFÍA. Actividad sobre las entrevistas a los filósofos.

ACTIVIDAD: EXPRESAR VUESTRA OPINIÓN ANTE LOS COMENTARIOS DE ESTOS FILÓSOFOS.

MICHEL ONFRAY:

“El monoteísmo es una ideología que, en sus principios, detesta que la gente piense o reflexione y prefiere que obedezca y que se someta a la Ley, a la palabra de Dios y a sus Mandamientos.”
“Prefiero una verdad que duele a una mentira que calma. Pero cada uno puede preferir el opio de la ilusión a la realidad. Yo le reprocho a la ilusión enemistarnos con la única certeza que tenemos: la vida es aquí, aquí y ahora.”



TU OPINIÓN:




------------------------------------------------------------------------------------------------

PREGUNTA: Usted se declara a favor de un hedonismo del ser y no del tener. ¿Me puede explicar?

RESPUESTA: Es muy difícil en dos palabras. Digamos que todas las cosas que tienen que ver con la posesión (dinero, situación social, riquezas, propiedades, bienes habituales de la sociedad de consumo) no son un fin en sí mismas. Por el contrario, lo que depende del ser (libertad, amistad, amor, afección, dulzura, serenidad, paz consigo mismo, los otros y el mundo) constituye el ideal de sabiduría hacia el que hay que tender. Disfrutar de una cosa no presenta demasiado interés, disfrutar de un momento de sabiduría es uno de los grandes instantes de la vida.

TU OPINIÓN:


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANDRÉ COMTE-SPONVILLE  enseña a pensar porque dice que,
“...cuanto más piensa uno, mejor vive, y ya que la felicidad
son sólo momentos de amor a la vida, y que
la mejor vida que conocemos (y existe) es ésta de
aquí, el pensamiento (o saber) es la única fórmula 
posible para ser felices. La filosofía conduce a la
felicidad a través de la verdad: ser lo más feliz posible
siendo lo más lúcido posible; no es una panacea pero
ayuda a no sufrir.
Además recomienda no esperar
nada, porque la esperanza acarrea desilusión
y/o frustración. Aconseja desear, eso sí, porque el deseo
es la potencia de los actos humanos; pero
desear sólo aquello que se tiene o que depende de uno mismo.”

“PREGUNTA: ¿Es feliz quien más sabe o quien más ignora? ¿El saber
 no es dolor?

RESPUESTA: 
Ésa es la fórmula del Eclesiastés de la Biblia:
a mayor dolor, mayor sufrimiento. Sí, por un lado es más
 fácil ser feliz sin la noción de muerte o del sufrimiento
 en el mundo, como les sucede a los niños. Pero
 precisamente por esto es tan importante buscar a la
 vez felicidad y verdad, porque ser feliz a base de
 fantasías sólo conduce a la desilusión. Entonces, en
 una primera instancia es verdad que el saber aumenta
 el sufrimiento, pero precisamente por eso es necesario
 filosofar: hacer que el saber se convierta en un
 código de alegría y no de sufrimiento, para lo cual es
 preciso amar la verdad. En el fondo, la principal
 virtud filosófica es el amor a la verdad por la verdad.

P. Dice que la filosofía debe tomar el relevo de las
 religiones. ¿Explica esto el creciente interés por la ética?

R. No. Cuanto menos religiosos somos más necesitamos
 la filosofía y la ética. Una religión es un conjunto de
 respuestas y de convenciones, cuando esto desaparece
 es necesario buscar respuestas, que es lo que llamamos
 filosofar, y además uno necesita interrogarse sobre
 sus propios deberes: si no hay Dios al que obedecer,
 deberé gobernarme a mí mismo.

P. La religión, la fe, ¿es la aceptación de la ignorancia?

R. No, ésta no corresponde ni a la religión ni al ateísmo.
La ignorancia es inherente a la condición humana:
 nadie sabe si Dios existe o no. Yo soy ateo porque creo
 que Dios no existe, pero no lo sé; de ahí que me
 defina como un ateo fiel y además no dogmático.
 Mi ateísmo no es una certeza sino una creencia negativa.
 Y lo mismo: el creyente es el que cree que Dios existe.
 Por tanto, ateos y creyentes deben tolerarse
 mutuamente, porque nadie conoce la verdad sobre este extremo.”

TU OPINIÓN:


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“La verdadera felicidad es el amor a la vida, y esto incluye los momentos desagradables. Lo sabio es amar la vida y no
simplemente la felicidad, porque quien ama la felicidad sólo amará la vida en los momentos de alegría.”


TU OPINIÓN:


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“El filósofo vive alarmado por lo que él llama
el presentismo de los tiempos, que ataca
especialmente a los jóvenes, “que saben mucha
 actualidad, datos, sucesos, y nada de Historia”.
Y de este modo, cuenta, cada vez son menos y
 menos cultos, “porque la cultura es la fidelidad,
 la memoria del pasado; ambas cuestiones,
actualidad e Historia, deben ir de la mano”.
Por eso vino a Barcelona a hablar sobre libros
y humanismo hoy. “La persona culta es aquella
 que ha leído muchos libros, y no la que ha ‘surfeado’
mucho en Internet. Atendemos a una clarísima regresión
 de la lectura frente a las novedades tecnológicas y las
 nuevas formas de placer y diversión, un mal que ataca
 más a los chicos que a las chicas. Y es urgente devolverle
 al libro su importancia, porque es un instrumento de saber
 y reflexión formidable, algo que no proporciona ni la
 televisión ni Internet”.”

TU OPINIÓN:

No hay comentarios:

Publicar un comentario